HISTORIA DEL FUTBOL DE PANAMA
​
Tomamos esta crónica de la Historia del Fútbol en Panamá de la Serie "Panamá en el Siglo XX" publicada por el diario El Panamá América y que escribiera el periodista Carlos Alberto Martínez.
​
Década de 1901 - 1910
​
Se dan los inicios del juego en Panama. Sin organizaciones.
En el fútbol, el reto de los “marines” americanos fue aceptado con un primer partido por jovenes nacionales y luego al año siguiente se hizo otro en la Plaza del Triunfo, llegando a gustar finalmente a la afición y a sus jóvenes entusiastas. La juventud apenas palpitaba lo que seria este deporte en el futuro.
.
Década de 1921 - 1930
​
La década de 1920 también se caracterizó por ser la que marca el inicio del fútbol organizado, y de ello, figuras como el Dr. Fige en la parte antillana, y mucho más, el Coronel Gabriel Barrios, un mecenas importante del deporte panameño, entraban en acción, siendo este último, de origen guatemalteco, quien le daría mayor impulso hasta convertirlo en el “Padre del Fútbol Panameño”.
El fútbol organizado se inició oficialmente en Panamá, en 1921 con el desarrollo de la Isthmian Football League y su primer monarca fue el Standard Oval, pero en 1925, en la sede del Instituto Nacional, se sella la fundación de una organización propiamente panameña, la Liga Nacional de Football, con la participación de seis equipos y su campeón fue el Panamá Hardware. La aparición de figuras dirigenciales y jugadores como el Padre Turcios y Barahona, Gaspar Eloy Suárez, Richard Newmann, entre otros, darían realce a las actividades futbolísticas de nuestro país, mientras que su primer evento internacional propiamente para el balompié, se dio en 1926, con un partido entre un combinado nacional panameño y el Once Tigres de Costa Rica, empatado a dos goles.
En 1925, gracias a la idea de entusiastas como Richard Newmann, el sacerdote salesiano de origen hondureño José De La Cruz Turcios y Barahona, y el Coronel Gabriel Barrios, de origen guatemalteco, se funda lo que se conoció como la Liga Nacional de Football, siendo Barrios, por sus notables esfuerzos, su primer presidente y a quien se le ha adoptado como el Padre del Fútbol Panameño. Aquella liga se jugó con seis equipos que fueron “El Cable”, “Cecilia”, “Hottspurs”, “Coronel Bolognesi”, “El Panamá” y “Panama Hardware”, que fue el primer equipo campeón, mientras que en 1926, se estableció la Liga Menor, del que parte fundamental la hicieron los sacerdotes salesianos centrados en el Oratorio Festivo.
​
la Liga Nacional de Football (Panamá) y la Liga Atlántica de Football (Colón) por la necesidad de formar una entidad que rigiera el juego desde una manera centralizada, se unieron y dieron los pasos para que el 29 de agosto de 1937, se fundara la Federación Panameña de Fútbol (Fepafut) y su reconocimiento internacional como miembro de la FIFA, en 1938.
​
Década de 1931 - 1940
​
Las primeras referencias recabadas señalan una década de transformaciones para el fútbol panameño, incipiente en su organización. Sin embargo, la falta de mayor respaldo y las condiciones de su tiempo, no lo dejaban volar a grandes alturas, incluso para asistir a la Primera Copa Mundial de 1930, en Uruguay. A pesar de que no estaba lista para ser miembro activo de la FIFA, la Liga Nacional de Football presidida en ese entonces por Nessím Ramos, había recibido una invitación de la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) para que un equipo panameño viajara a participar del mundial. Lamentablemente, declinó la invitación.
Pasarían muchos años para que el fútbol panameño empezara a participar, pero en la fase previa. Así mismo, fue la década de la fusión de las ligas Nacional (capitalina) y Atlántica, creada en 1933 en Colón, bajo idea de Don Justiniano Cárdenas, para la creación de un Campeonato Nacional Interprovincial, protagonizado por Colón Rangers y el ROXY en la disputa de la Copa Ron Gorgona, en 1934, pero sentó finalmente las bases para que de la idea de Don José Antonio Molino, se fundara la Federación Nacional de Football Association de Panamá, en 1937, que es la actual Federación Panameña de Fútbol, y su reconocimiento internacional como miembro de la FIFA, en 1938.
Fue la época en que la selección nacional diera sus primeros pasos y una larga carrera en su mayoría de pocas satisfacciones y demasiadas decepciones. También la década marcó en 1939, el inicio del fútbol femenino al formarse el primer equipo, en el Colegio Internacional de María Inmaculada.
​
Década de 1941 - 1950
​
Los dos deportes de mayor arraigo, aunque diferentes en respaldo de diversos sectores, el béisbol, y el fútbol, tuvieron en Panamá a dos rivales a los cuales núnca había logrado siquiera una victoria a nivel de selecciones nacionales, cada uno en nivel de prestigio de su deporte: Cuba, en béisbol, y Costa Rica, en balompié.
El primer enfrentamiento entre las selecciones de Panamá y Costa Rica, se dio en 1938, durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe en nuestro país, con un resultado funesto, al golear los costarricenses por 11-0 y la burla de la afición tica de “un gol para cada jugador panameño” cayó en sentimiento de verdadera rabia a los panameños. Pasarían los campeonatos centroamericanos de 1941 y 1946 para que Panamá siguiera recibiendo goleada tras goleada de los “ticos”, pero el freno llegó, en Barranquilla, Colombia, el 21 de diciembre de 1946, en vísperas de Nochebuena, cuando en el marco de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, ambas selecciones se enfrentaron y de allí salió la sorpresa. A los 35 minutos de jugado el partido, Carlos “Negro” Martínez, se convirtió en el primero en quebrantar la valla invicta de los “ticos” en estas series, y luego a los 42, Santiago “Piepá” (“Paper” o “Papel” en el inglés afroantillano) Anderson, puso el 2-0 definitivo y quebrando de esa manera ocho años, 10 meses, 5 días y casi 305 minutos de juego de que los canaleros no le ganaban a Costa Rica.
La proeza futbolística, tuvo un premio, ya que la selección no sólo alcanzó su primer lauro futbolístico con un subcampeonato regional, y apenas la victoria tuvo una mayoritaria celebración en las calles criollas, sino que la selección nacional fue objeto de la Condecoración de la Orden Al Mérito Vasco Núñez de Balboa, la más alta que se daba por vez primera al deporte, impuesta por el Presidente de la República, Don Enrique A. Jiménez, un entusiasta del fútbol.
​
Década de 1951 - 1960
​
En la década de los '50, también el fútbol recibiría para Panamá, su primer máximo galardón que lo reconocería a nivel internacional. En 1951, le tocó a nuestro país, organizar el Quinto Campeonato Centroamericano y del Caribe de Fútbol. Lamentablemente, la situación de una epidemia de polio que se daba a principios de ese año en nuestro país, hizo que no todos los países de la región asistieran a la cita, concretándose solo a tres: Nicaragua, Costa Rica y la selección anfitriona. Los costarricenses, minimizaron en cierto modo su participación en este torneo y debido a que coincidió con los Primeros Juegos Deportivos Panamericanos, en Buenos Aires, Argentina, los del país vecino presentaron un seleccionado “B”, mientras que las figuras principales competían en tierras gauchas. Pese a ello, y a que los juegos con Costa Rica fueron igualmente catalogados como partidos oficiales de selección absoluta, Panamá obtuvo el lauro derrotando y empatando con los “ticos”, y dos victorias sobre los nicaragüenses, dándole de esa manera la clasificación al Primer Campeonato Panamericano de Fútbol, en 1952, en Santiago de Chile, donde las figuras dirigidas por Oscar Rendoll Gómez alternaron con partidos y resultados adversos y desiguales a selecciones de alto calibre como Chile, Perú, Brasil, Uruguay (que en ese momento, era el Campeón del Mundo) y México, siendo de estos, el más memorable, el único gol con que Carlos “Negro” Martínez derrotó la valla de Roque Gastón Máspoli, uno de los artífices del “Maracanazo” de 1950 en el choque entre canaleros y charrúas.
Luego de ello, Panamá continuaba participando en otros compromisos como selección absoluta, pero en otra categoría, la juvenil, producto del Primer Campeonato Nacional Juvenil de 1954, se logró la primera participación de nuestro país, en un torneo de la Confederación Sudamericana de Fútbol, el “Juventudes de América”, celebrado en Caracas, Venezuela, es decir, un campeonato sudamericano, antes de que México y EEUU fueran partícipes como invitados en un torneo sureño de nivel absoluto, en 1993. Así mismo, el fútbol panameño recibió la visita de equipos como el Danubio de Uruguay, Audax Italiano de Chile, Vasco Da Gama de Brasil y dos europeos, como el Sheffield United de Inglaterra y un combinado de la liga holandesa de ascenso. Igualmente, al fútbol le llegaba un juego variante, el fútbol sala o fulbito, que sería traído en 1953 por la colectividad costarricense en Panamá y llegó a realizar dos torneos en una cancha del Casco Viejo, mientras que un equipo femenino, las “Ticas”, realizaron un partido que aumentó el interés hacia el fútbol femenil, en 1950 como parte de su gira alrededor del mundo, y un equipo de Chiriquí, el San José FC, se convirtió en el primer equipo interiorano que se coronó Campeón Nacional, en 1951.
​
​
Decada de 1960-1970
Panamá disputó la primera fase del I Campeonato Concacaf de Naciones en 1963 en El Salvador. Consiguió empatar ante el local El Salvador (1-1) y también firmó tablas ante Guatemala (2-2). Sin embargo la derrota ante Honduras (0-1) hizo inútil la goleada que le propinó posteriormente a Nicaragua (5-0) ya que no pudo avanzar a la fase final de dicho torneo.
Tuvieron que pasar 30 años para que los panameños volvieran a participar en un certámen continental, en la Copa de Oro de 1993.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Década de 1971 - 1980
​
El fútbol panameño iniciaría lo que denominamos como su propia versión de La Cenicienta del cuento de hadas, al marcarse el año de 1976, como el inicio de un largo y muy sufrido camino a la fase final de una Copa Mundial de Fútbol masculino. A nivel internacional, no logró llegar a las instancias finales de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1970 en nuestro país y 1974 en Santo Domingo, pero hacia 1973, lograba sendas victorias que lo marcaban en un verdadero hito histórico, al vencer en los Bolivarianos a Perú y Bolivia por primera vez en su historia futbolística y alcanza otro lauro, el ganar el torneo de los Juegos Centroamericanos de manera invicta en Guatemala. Y no como se dice que solo hemos ganado una Copa Centroamericana ya que en esos tiempos estos juegos eran el campeonato centroamericano de futbol.
En 1975, la selección panameña de fútbol alcanzó a realizar una excitante aventura deportiva al viajar en una gira hacia Asia. Para esos años, un acuerdo de ayuda por parte de la FIFA a la FENAFUT presidido entonces por Carlos Alberto Vázquez, fue clave para la inscripción oficial de Panamá, a la Copa Mundial de 1978 en Argentina, quedando en el grupo centroamericano de la CONCACAF en la fase preliminar de 1976. El primer encuentro de Panamá en Copa Mundial, se registró el 4 de abril de 1976 en el Estadio Revolución (hoy Rommel Fernández), y el elenco canalero logró un sorpresivo primer triunfo sobre Costa Rica por 3-2 con goles de Cascarita Tapia, Agustín “Muquita” Sánchez y uno de Federico Ponce, que fue celebrado por los apenas ocho mil aficionados que lo presenciaron.
Luego, llegó un empate frente a El Salvador y la clasificación a la hexagonal final estaba cerca, sin embargo, una serie de desaciertos, rebeliones y suspensiones de jugadores e improvisaciones chocaron con ese deseo de clasificar para que a la larga quedaran eliminados, siendo Guatemala el que diera las estocadas finales, uno de ellos por goleada de 7-0 para acabar la ilusión.
Para el fútbol también fue la década de la visita de una ilustre figura y un gran equipo, la de Edson Arantes Do Nascimento “Pelé” y el Santos de Sao Paulo de Brasil, de un Torneo Triangular Internacional Copa Gral. Omar Torrijos con los equipos de Cruzeiro de Minas Gerais de Brasil con la figura de Tostao, Peñarol de Montevideo de Uruguay con la presencia del arquero Ladislao Mazurkiewicks y el Racing de Avellaneda de Argentina, ambos eventos, en 1971. Tambien la visita del CA Marte de El Salvador con Cascarita Tapia que jugaron un partido con el Santos de Pele aqui en Panama.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
En esta década, Panamá logró obtener la medalla de bronce en los Juegos Bolivarianos de 1970 en Maracaibo y 1973 en Panamá. En estos últimos Juegos, los canaleros consiguieron sendas victorias ante adversarios más encopetados, al vencer a Perú (1-0) y Bolivia (3-2) por primera vez en su historia.
Ese mismo año la selección Sub-21 ganó la primera edición de los Juegos Centroamericanos, en Ciudad de Guatemala, como preámbulo a los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1974.
En 1975, la selección panameña realizó una gira por Asia enfrentando dos veces a la selección de China Taipéi.
Luego se albergó como sede neutral a dos partidos decisivos de eliminatorias como en 1975, entre Cuba y Jamaica previo a las Olimpiadas de Montreal de 1976, y al año siguiente la fase eliminatoria a la hexagonal regional para Argentina’78 entre Haití y Cuba. Así mismo, un equipo panameño, el Club Social y Deportivo Unión Española, realizaría con todas sus divisiones, una gira por España en 1977, en los que incluyó un amistoso entre el cuadro canalero y el Atlético de Madrid, siendo el primer choque de un club panameño y uno europeo.
​
Década de 1981 - 1990
​
El fútbol panameño de los años ochenta estuvo cargado de serios conflictos desde la aprobación de una ley deportiva, el Decreto 112 que limitó la superación del juego y hacía entrar en escena a los más funestos y despreciables personajes que tanto daño han hecho y aún lo hacen al balompié, los dirigentes provinciales.
En 1980, unas elecciones en la directiva de la FENAFUP sería denunciado por un supuesto fraude en contra de Carlos Alberto Vásquez para favorecer a Agustín Díaz Cogley, y como respuesta, la FIFA decidió suspender y aislar mundialmente a Panamá de manera indefinida. Dicho aislamiento duró cuatro años cuando unas elecciones con intervención de FIFA, CONCACAF y el COP, dieron finalmente el triunfo a Everardo Bértoli. Pese al aislamiento, se dejó que Panamá siguiera en la eliminatoria a España’82 que quedaría en último lugar de la zona, y se tuvo que improvisar para una eliminatoria con fase directa de ida y vuelta para México’86, perdiendo sus dos partidos con Honduras.
En tanto, en un nivel relativamente recreativo, una selección de descendientes de españoles llevarían la representación panameña en las tres únicas ediciones de los llamados Mundialitos de Fútbol de la Emigración, celebrados en la región de Galicia, en España, en 1982, 1984 y 1986. Entre esos períodos, los campeonatos nacionales se daban a nivel de selecciones provinciales, pero hubo cuatro nuevos intentos de fútbol no aficionado. A Bértoli, le sucedería una nómina llamada “Rescate del Fútbol” en que surgirá la figura polémica del ex seleccionado nacional, Fernando Samaniego, quien trató de darle una revolución al fútbol panameño y contactarlo aún más al fútbol internacional, pero diversos factores negativos que lo hicieron víctima y parte ocasionaron una nueva crisis que se sentiría incluso en la década de 1990 con la clara intromisión de los provinciales.
En 1987, un grupo de entusiastas como Giancarlo Gronchi, Jan Domburg, Edgar Plazas, Jorge Zelasny, Angel Valero (quien sería presidente de la federación en 1988) y Juan Carlos Delgado, fundaron lo que sería de allí en adelante, la Asociación Nacional Pro-Fútbol (ANAPROF), sentando las bases del fútbol no aficionado y superando las barreras a su reconocimiento.
Tras un torneo de exhibición en 1987, el 26 de febrero de 1988, se inició el primer campeonato que con seis equipos, sería ganado por Plaza Amador, y desde ese tiempo, la organización ha estado pasando por una serie de altibajos y ciertos avances respecto a la comercialización y supervivencia de los clubes. La mejor temporada, sería la de 1995-96, cuando más de 25 mil aficionados llenaron el Estadio Rommel Fernández para la final entre San Francisco FC y Plaza Amador. Panamá intervendría en una nueva aventura mundialista frente a Costa Rica en 1988, al que perdería en el partido de vuelta en nuestro país, y cuatro años antes estaba comenzando una generación de futbolistas de una eliminatoria al mundial juvenil de la URSS’85. Para ese período, un colonense, Armando Dely Valdés, gustó en los Juegos Nacionales Juveniles de 1982, y su talento futbolístico y algo de su capacidad aventurera lo llevó hasta el Argentinos Jrs. en 1985 para que abriera las puertas nuevamente a los futbolistas canaleros al mundo.
​
Década de 1991 - 1999
​
En la década de 1990, además de Armando Dely Valdés, otros panameños irían al fútbol del exterior producto de las fases eliminatorias de Copa Mundial como René Mendieta al fútbol mexicano o el resto de la dinastía Dely Valdés, los mellizos Jorge y Julio, que se conocían en Sudamérica, especialmente con Nacional de Montevideo, donde Julio sería un ídolo, y Jorge que haría su paso como trotamundos de Nacional a Unión Española de Chile y de allí hacia el fútbol de Asia y a EE.UU.
Sin embargo, una figura que haría querer por su don de persona y se convertiría con su muerte en un auténtico mito olvidado por quienes hicieron promesas hipócritas y que seguirán siendo juzgados por la historia y por sus actos. Ese fue Rommel Fernández Gutiérrez. Producto del Mundialito de la Emigración, Fernández ingresó en las filas del Tenerife y con ese equipo inició un inolvidable ciclo que lo llevó a un histórico ascenso a la Primera División del fútbol de España, con un estreno de un golazo sobre la portería del Hércules de Alicante, en 1989.
De allí, que su talento y su capacidad de ser un jugador completo lo llevaría a ganarse la primera versión del Trofeo EFE al Mejor Jugador Iberoamericano en la “Liga de las Estrellas” en la temporada 1991-92. Luego iría del Tenerife al Valencia y de este elenco al Albacete, donde jugó hasta su trágica muerte en un accidente de tránsito en la localidad de Tinajeros, el 6 de mayo de 1993. La noticia fue un trago amargo para la afición deportiva y por lo que la llegada de sus restos y sus funerales fueron ampliamente concurridos.
Los restos de Rommel Fernández descansan en el Cementerio Amador en los que aún esperan que les sean cumplidas las promesas de quienes convirtieron sus exequias en un circo político. Luego de esta etapa dolorosa, siguieron hechos variados en la historia del fútbol panameño plagado de conflictos internos en la dirigencia federada, con dos federaciones y dos ligas no aficionadas donde los provinciales tuvieron mucho que ver y que tendría que intervenir la CONCACAF para que se diera una unificación en 1996, pero al salir elegido Rogelio Paredes al solio de la Federación Panameña de Fútbol la crisis continuó.
En 1999, con intevención de la FIFA, se nombró una Comisión Normalizadora encabezado por Juan Urriola, quien había estado en un puesto similar en 1996.
Fue la década en que se incrementó el Fútbol Toque, primero, organizado por Juan Carlos Delgado y luego con dos Mundialitos y eventos interbarriales semiprofesionales por Pablo Cotito; también el del Fútbol Playa con un solo torneo realizado en 1997, y del Fútbol Femenino que bajo la idea del periodista Carlos Alberto Martínez Vega, se fundó la Liga Superior (LFF) con el dominio del Club Deportivo Santa Ana.
Así mismo, se introduciría el “Futsal” con un torneo intercolegial que incluyó incidentes entre barras estudiantiles, bajo idea del ex internacional René Mendieta y Luis Giraldo. De las participaciones internacionales que tuvo Panamá en clubes y selecciones, destacó en la década del noventa, tres mayores logros, como lo fueron su victoria sobre Costa Rica en el partido de ida de la eliminatoria al Mundial de USA’94 por 1-0, el 16 de agosto de 1992 en nuestro país con gol de penal de René Mendieta, la participación panameña en la Copa de Oro de CONCACAF de 1993, y su clasificación a la ronda semifinal de las eliminatorias a Francia’98 superando el 2 y 9 de junio de 1996 a Belice.
Más reciente, ha sido la medalla de plata en los Juegos Centroamericanos de San Pedro Sula, Honduras, en 1997, su pase por primera ocasión a una segunda fase de un premundial sub20 en 1998, y su pase por primera vez a una siguiente ronda de una eliminatoria preolímpica en 1999, [así como la fase final de la misma eliminatoria, jugada en Hershey, EEUU], y todo ello bajo la dirección del técnico panameño de origen británico, Gary Stempel. Julio Dely Valdés destacaría en 1995 con la obtención del título de la Recopa de Europa con el París Saint Germain de Francia, siendo el primer panameño en alcanzarlo, mientras su hermano gemelo Jorge, logró en 1997, la mayor cifra de goles en la liga de ascenso del fútbol de Japón, con 40 goles en una sola temporada para el Consadole de Sapporo, con el que logró su ascenso a la J-League, donde había jugado antes para el Cerezo de Osaka, y en lo local, los cien goles de José Ardines del Eurokickers, en la temporada de 1994.
​
Años 2000
​
Eliminatoria Corea-Japón 2002
​
Panamá volvería a clasificar a la segunda fase de la clasificación de Concacaf para la Copa Mundial de Fútbol de 2002 tras quedar primero en su grupo empatado a 9 puntos con Honduras, compartiendo el grupo C junto a sus pares de México, Trinidad y Tobago y Canadá. Tampoco pudo superar esa fase, como hace cuatro años.
Plantilla de Jugadores: Ricardo James, Donaldo González, Franklin Delgado, Ricardo Phillips, Juan Carlos Cubilla, Ángel Luis Rodríguez, Pércival Piggott, Mario Mëndez, Julio Dely Valdés, Jorge Dely Valdés, Neftalí Díaz, Roberto Brown, Reynaldo Leqis, Alberto Blanco, Ubaldo Guardia, Georgi Aguilar, Mario Anthony Torres, Fernando Zagal, Julio Medina III, Rolando Palma. Director Técnico: Miguel Ángel Mansilla (uruguayo), Ezequiel Fernández y Leopoldo Lee.
Eliminatoria Alemania 2006
​
Panamá comenzaría su camino a Alemania de la mano del colombiano José Eugenio "Cheché" Hernández al eliminar a Santa Lucía con global de 7 a 0 (4-0, 3-0). En la siguiente ronda, compartiría grupo con Estados Unidos, Jamaica y El Salvador con quien empieza esta ronda con una derrota de 1-2, luego Panamá vencería a Jamaica de visitante 2-1 con goles de Roberto Brown y Julio Cesar Dely Valdes. \
El siguiente partido fue ante Estados Unidos de local donde se empata 1-1 con gol de Roberto Brown, posteriormente se vuelve a empatar 1-1 ante Jamaica y se cae derrotado 6-0 con Estados Unidos. Para su ultimo partido Panamá gana 3-0 a El Salvador con goles de Roberto Brown, Felipe Baloy y José Luis Garces para clasificarse por primera vez a una Hexagonal final.
En la Hexagonal final se inicia con un empate 0 a 0 con Guatemala en el Estadio Rommel Fernández, una derrota 2-1 con Costa Rica de visitante, un empate 1-1 con México con un gol de chilena de Luis Tejada, luego dos derrotas, ante Trinidad y Tobago 2 a 0 y Estados Unidos 3 a 0 para terminar la primera vuelta. Para la segunda vuelta Panamá pierde los cinco partidos, ante Guatemala 2-1, Costa Rica 3-1, México 5-0, Trinidad y Tobago 1-0 y Estados Unidos 2-0 para finalizar en 6.ª posición con solo 2 puntos.
Sin embargo los canaleros mostrarían una cara muy distinta en la Copa Oro de 2005 al alcanzar el subcampeonato, con dos triunfos sobre Colombia y su disputa final frente a los Estados Unidos, partido que terminó empatado oficialmente (0-0 t.s.), y definido en los tiros penales, favoreciendo a los norteamericanos (3 pen. a 1).
Dos años más tarde, en el 2007, consiguen el subcampeonato en la Copa UNCAF 2007 celebrada en San Salvador. De la misma manera, empatando 1-1 t.s. frente a Costa Rica y definiendo el título en los tiros desde el punto penal, ganando los costarricenses (4 pen. a 1). Sin embargo la revancha de la Copa Uncaf 2007 volvería con el siguiente torneo, durante la Copa UNCAF 2009 en Honduras, cuando los panameños enfrentaron nuevamente a los costarricenses en la tanda de los penaltis, lotería que favoreció esta vez a los canaleros. Esta conquista les otorgó la clasificación a la Copa de Oro 2009 en donde caen en cuartos de final ante los Estados Unidos, la misma selección que los había eliminado en las mismas instancias en la Copa de Oro 2007 y la final del 2005.
​
Eliminatoria Sudáfrica 2010
​
En junio de 2008 los panameños caerían eliminados prematuramente en la eliminatoria a Sudáfrica 2010 ante El Salvador (1-0, 1-3). Panamá ganó de local 1-0 con gol de Luis Tejada, pero en el partido de vuelta en San Salvador, los canaleros se aventajaron con gol de José Luis Garcés en el primer tiempo sin embargo, los salvadoreños terminaron ganando 3-1 en un accidentado y polémico partido.
Década de 2010
​
Después de que la década pasada dejara momentos buenos y otros amargos, la Selección Nacional de fútbol de Panamá aprovecho la inactividad generada por la eliminación al Mundial de 2010 para prepararse de cara a la 2011, torneo que Panamá organizaba en el renovado Estadio Rommel Fernández. Ubicado en el grupo A que compartió junto a Belice, Nicaragua y El Salvador, la selección panameña superó sin contratiempos la fase de grupos pero cayó en semifinales ante Costa Rica en la tanda de penatis, ya que empataron 1 a 1, después de la prórroga. Al final la selección canalera se tuvo que conformar con el tercer lugar del certámen, superando a El Salvador que también ambicionaba esa plaza, partido que se definió nuevamente en los penales 5 a 4 después de terminar 0 a 0 en el tiempo regular.
Clasificada a la Copa Oro 2011 tras su desempeño en la Copa Centroamericana, Panamá estuvo encuadrada en el grupo C, junto a Canadá, Estados Unidos y Guadalupe. Debutó el torneo continental al derrotar 3-2 a Guadalupe. Hizo historia al cortar la racha de 25 partidos invictos que llevaba el combinado estadounidense en la fase de grupos de la Copa Oro de la Concacaf, venciéndolo 2 a 1.6​ Luego empató 1 a 1 con la selección de Canadá, clasificándose así como primero de su grupo por primera vez en la historia de la Copa. Posteriormente tuvo que enfrentar a su similar de El Salvador, al que eliminó en cuartos de final en la tanda de penaltis. Nuevamente tuvo que enfrentar a la selección norteamericana, ahora en semifinales, aunque cayeron por 0-1, completando de esa manera una muy buena participación en el torneo continental.
Eliminatoria Brasil 2014
​
En las eliminatorias rumbo al Mundial de 2014 tras haber superado la segunda ronda a la cual clasificó directamente, pasando por encima de Dominica y Nicaragua a finales del 2011, Panamá quedaría en el grupo C junto a Canadá, Honduras y Cuba en la tercera ronda de esta eliminatoria. Panamá inició la misma con una importante victoria de visitante ante Honduras, en el Estadio Olímpico Metropolitano de San Pedro Sula, con un doblete de Blas Pérez.7​ Su siguiente compromiso sería ante Cuba el cual se jugó en el Estadio Rommel Fernández de la ciudad de Panamá, que ganó 1-0, en un complicado partido.
​
Posteriormente jugaría frente a la selección de Canadá, en Toronto, perdiendo el cotejo 0-1 (gol de Dwayne De Rosario en polémica jugada). En el partido de vuelta, Panamá gana 2-0 en el Rommel Fernández (goles de Rolando blackburn y Blas Pérez). Panamá enfrentaría dos partidos más de la tercera ronda, frente a Honduras, en un partido con mucha expectativa pero que arrojó un 0-0. El último encuentro de esa ronda seria contra Cuba en La Habana con resultado final de 1-1 en un partido donde los Cubanos aprovecharon cierta displacencia de Panamá que despertó en los últimos 15 minutos. Los intentos más claros fueron obra del capitán Felipe Baloy y otra de Blas Pérez de media golea que se estrelló en el poste. Panamá logra pasar a la última ronda junto con Costa Rica, Honduras, Jamaica, México y Estados Unidos.
Iniciado el año de 2013, Panamá comenzó jugando la Copa Centroamericana 2013 en el Estadio Nacional de Costa Rica de San José enfrentándose en su grupo a Honduras y El Salvador. Al firmar tres empates, las tres selecciones acabaron con los mismos puntos (2) aunque Honduras se aseguró el primer lugar con un mejor goal average mientras que canaleros y cuscatlecos acabaron igualados en todos los estamentos del reglamento, por lo cual se procedió a un sorteo.​ Lastimosamente la suerte envió a Panamá a jugar el partido por el quinto lugar, sinónimo de último billete para la Copa de Oro, ante el alicaído cuadro guatemalteco. En un gran partido con un resultado final de 3-1, Panamá certificó su boleto a la Copa de Oro del mes de julio de 2013 en los Estados Unidos.
Iniciada la ronda hexagonal final de las eliminatorias al Mundial de Brasil 2014, en febrero de 2013, Panamá abrió el telón jugando en casa ante Costa Rica aunque dejó escapar dos puntos en un partido que controlaba 2-0 pero los ticos increíblemente empataron el partido (2-2), salvando un punto para iniciar la Hexagonal. Luego enfrentaría a Jamaica y otra vez a la conocida Honduras en dos fechas seguidas en marzo de 2013.
En la primera, Panamá pacta otro empate pero esta vez de visitante en Kingston. En el segundo encuentro Panamá vence a Honduras 2-0 en el Estadio Rommel Fernández de la capital panameña, con tan solo transcurridos 67 segundos, siendo Luis Tejada quien abrió el marcador para el cuadro local. Con los tres puntos, Panamá se convirtió en el líder provisorio con 5 puntos, seguido de Honduras y Estados Unidos con 4 unidades respectivamente. En junio de 2013, en cotejo amistoso, pierde de local contra Perú por 1-2. El viernes 7 de junio empata 0-0 contra el "gigante" de la Concacaf, México. Luego pierde sus dos siguientes compromisos 0-2 frente a Estados Unidos y Costa Rica respectivamente. Esta racha negativa deja a los canaleros en la 5.ª posición en las eliminatorias, fuera de la zona de clasificación.
En la Copa Oro de la Concacaf 2013, Panamá debuta su participación contra México con un histórico triunfo de 2-1. Gabriel Torres convierte de penal el 1-0, hasta que Marco Fabián empata el partido antes del entretiempo. Iniciado el segundo tiempo, Gabriel Torres hace el 2-1 definitivo a favor de los canaleros. En su segundo encuentro, Panamá derrotó por la mínima a un corajudo cuadro de Martinica con un gol de penal de Gabriel Torres en el min. 85 obteniendo de esa manera su boleto a los cuartos de final de la justa. Luego, ya clasificado, empató 0-0 con Canadá asegurando el primer lugar del grupo (por delante de México) hecho que consigue por segunda vez consecutiva en la historia del torneo. Los panameños avanzaron de manera satisfactoria a semifinales al vapulear a Cuba 6-1.
En esa instancia los canaleros volvieron a derrotar a México (2-1, goles de Blas Pérez y Román Torres) y se clasificaron por segunda vez a la final del evento donde enfrentarán a Estados Unidos, tal como sucediera en el 2005. Lamentablemente los panameños no pudieron cobrarse la revancha de lo acontecido en el 2005, sucumbiendo ante los norteamericanos por 0-1 (gol de Brek Shea).
El reinicio de las eliminatorias mundialistas en septiembre de 2013 no ha sido muy feliz al conceder, en el Rommel Fernández, un deslucido empate 0-0 ante el colista Jamaica aunque se logró salvar un empate 2-2 en Honduras con gol in extremis de Roberto Chen en el min. 90. La derrota ante México (1-2) en el Azteca, el 11 de octubre de 2013, relegó a Panamá al 5° lugar, fuera de zona de repechaje. Sin embargo, en la última jornada del hexagonal, el 15 de octubre, la victoria parcial (2-1) ante Estados Unidos, conjugada con la derrota simultánea de México en San José (1-2) ante Costa Rica le estaban otorgando a Panamá el 4° lugar, sinónimo de ansiada repesca mundialista ante Nueva Zelanda. Desafortunadamente para los intereses panameños, dos goles norteamericanos de Graham Zusi y Aron Jóhannsson en los tiempos de descuento (mins. 92 y 93), voltearon el resultado a favor de Estados Unidos (2-3), condenando a Panamá al 5° lugar, confirmando su eliminación del Mundial de Brasil 2014 de la manera más dolorosa.
El 15 de febrero de 2014, el presidente de la FEPAFUT, Pedro Chaluja, presentó al experimentado director técnico colombiano Hernán Bolillo Gómez como el nuevo timonel de la selección nacional.10​ Su primera prueba sería la Copa Centroamericana 2014 realizada en los Estados Unidos, en la cual la selección nacional ocupó el tercer lugar y obtuvo el pase a la Copa Oro de la Concacaf 2015.​
Ya en el 2015 La Roja afrontaría la Copa Oro 2015 en el cual disputo la fase de grupo con la Selección de fútbol de Estados Unidos, la selección de fútbol de Haití y la Selección de fútbol de Honduras que ocupó el último puesto en el grupo; detrás de Panamá y las dos ya mencionadas que se clasificaron como primero y segundo en ese mismo orden, lo cual clasificó como mejor tercero con tres empates obtenidos ante sus rivales. Ya en cuartos de final le tocaría enfrentar a la Selección de fútbol de Trinidad y Tobago con el cual obtendrían otro empate pero saldrían ganadores en la tanda de penales (6-5).
​ En la semifinal se marcaría uno de los momentos más difíciles en la historia del fútbol panameño, en un partido reñido ante la Selección de fútbol de México en donde Panamá ganaba con un jugador menos expulsado al minuto 25' dudosamente por un codazo propinado por Luis Tejada a un defensor azteca. Ya con el partido empatado y el equipo desmotivado por el mal arbitraje del central Mark Geiger que volvía a vestirse de villano marcando otro penal más en el tiempo extra condenaría a la selección canalera a disputar el tercer lugar del torneo, ante los norteamericanos, este partido fue ganado por Panamá nuevamente por la ruta de los tiros del punto penal dándole el tercer puesto de torneo.
​
​
Seleccion Nacional
​
Su primer partido internacional fue contra la Selección Jalisco, que representaba a México, el 28 de julio de 1937 en Santiago de Cali, Colombia.1​ Sus jugadores son conocidos familiarmente como «Los Canaleros». Su estadio local es el Estadio Rommel Fernández en Panamá, con capacidad para 32,000 espectadores, y se encuentra dentro de la ciudad deportiva Irving Saladino. Actualmente está bajo la dirección del seleccionador Hernán Darío Gómez y cuenta con jugadores en las ligas de Colombia, México, Estados Unidos, Costa Rica, Guatemala, Uruguay, Venezuela, Portugal, Perú, Suiza, Bélgica, Rumania, España
Se ha clasificado a 5 mundiales juveniles Sub-20 (2003, 2005, 2007, 2011, 2015) y a dos mundiales Sub-17 (2011 y 2013), y por primera vez en su historia al Mundial de mayores en Rusia 2018, pero todavía no ha logrado clasificar al torneo olímpico de fútbol. En Copa de Oro ha alcanzado el subcampeonato en dos oportunidades: 2005 y 2013, derrotado en ambas ocasiones por el local Estados Unidos. En Copa Centroamericana, Panamá ha sido campeón en el 2009 y subcampeón en el 2007 y 2017. Panamá también ostenta un título de la extinta Copa CCCF, en 1951.
Tambien ya se ha clasificado en Futbol Sala y Futbol Playa a sus respectivos Campeonatos Mundiales de la FIFA.
​
Panamá en la noche del 10 de Octubre del año 2017, se clasificó por primera vez a una Copa Mundial de la FIFA.
La Marea Roja
​
Muchos son los que se adjudican la creación de este apodo, pero lo cierto es que el apodo nace en el año 2000 cuando unos jóvenes que tenían la idea de generar pasión a la hora de los partidos que Panamá jugaba de local, crearon cánticos, cosieron banderas y visitaron medios de comunicación. Poco a poco el nombre ha ido calando entre los aficionados y el público, por lo que las grandes empresas fueron usándolo en sus publicidades para el Mundial Corea/Japón 2002 y desde esa época se ha convertido el apelativo de la hinchada y de la selección nacional.
​
FUTBOL SEMI Y PROFESIONAL EN PANAMA
​
El 26 de febrero de 1988, se puso en movimiento, en Panamá, la primera temporada del Fútbol No Aficionado. El primer torneo se disputó entre el 26 de febrero y el 21 de junio de 1988. Han transcurrido ya 25 años de historia.
Antes de la creación de la Asociación Nacional Pro Fútbol (ANAPROF), cuyo primer presidente fue el industrial italiano Giancarlo Gronchi, hubo dos o tres intentos para la organización del fútbol semiprofesional, pero fracasaron.
​
Aunque los campeonatos entre selecciones provinciales continuaban con más éxito que los de clubes, éstos tenían muy corta duración para el objetivo que buscaba mayor participación de equipos.
La idea de los campeonatos de clubes se retoma al periodo entre 1983 y 1984, con el Campeonato Nacional de Clubes, que reunió a los campeones y subcampeones de cada provincia dividido en zonas futbolísticas. Sin embargo, las condiciones precarias de los equipos, impidió un torneo fluido que al final ganó el Chirilanco Bocas del Toro.
Fue en 1986 que nuevamente la dirigencia federativa adoptó el ambicioso proyecto de una liga nacional a gran escala, con el patrocinio de la transnacional audiovisual japonesa JVC. Así se llevó a cabo la Liga Nacional de Fútbol de Primera División, conocido popularmente como la Copa JVC, que reunió a 16 equipos, con el desgastante sistema de liga estilo europeo que al final la mayoría de los equipos no pudieron sostenerse deportiva y financieramente. Plaza Amador se convirtió en el campeón, pero tras el fracaso de la liga, un grupo de empresarios encabezados por Giancarlo Gronchi se reunieron para formalizar la Asociación Nacional Pro-Fútbol (ANAPROF).
Aunque la ANAPROF se fundó en 1987, el 26 de febrero de 1988 con el partido entre Tauro FC y Plaza Amador en el antiguo Estadio Revolución, fue cuando arrancó la etapa de mayor duración, hasta el 2009 donde se produce la transición a la actual Liga Panameña de Fútbol.
DE LA ANAPROF A LA LPF
En consecuencia de los controversiales momentos y crisis dirigencial en el fútbol panameño, entre 1993 y 1995, surge otra liga superior, la Comisión Nacional de Fútbol No Aficionado (COFUNA) que posteriormente se convertiría en la Liga Nacional de Fútbol No Aficionado (LINFUNA), reconocida por la FIFA después de la salida de la ANAPROF del ente federativo.
Así se desarrolla la disputa por lograr el reconocimiento de la mejor liga. La ANAPROF, bajo la presidencia de Juan Carlos Delgado Zúñiga, hizo lo posible por atraer la atención de poderosos empresarios. Su agresiva campaña de mercadeo y presencia activa en TV fue la razón por la cual la final entre El Plaza Amador y El San Francisco, tuvo récord de asistencia de más de 20 mil fanáticos.
No obstante, con el pasar de los años, la ANAPROF se desgastó perdiendo su capacidad de auto sostenimiento, de brindar mejores ofertas a los aficionados, sumado a desmejoras en las calidad de su infraestructura. A pesar de esta situación, la liga estaba nutriendo jugadores potenciales para los seleccionados nacionales y talentos que destacarían en el fútbol del exterior. De hecho, las tres participaciones consecutivas en los Mundiales Sub20 de la FIFA (UAE 2003, Holanda 2005 y Canadá 2007), fueron con jugadores de la ANAPROF, al que se le dio importancia incluso a los llamados Torneos de Reservas.
Los últimos siete años se han producido cambios importantes en materia de fútbol:
Resultados de equipos como el Árabe Unido, en la Liga Campeones de la Concacaf.
Instalación de canchas sintéticas.
Renovación de estadios, pese a la falta de implementos acordes al nivel esperado ante país con potencial para la industria del fútbol masivo.
Nuevos patrocinios
La renovación de la máxima categoría en 2009, pasaría de la ANAPROF a la Liga Panameña de Fútbol (LPF), manejado por vez primera, por una empresa comercializadora: Producciones Deportivas Nacionales (Prodena). Este cambio radical apunta a una organización más dinámica y atractiva del fútbol que capte la atención del público cautivo, que desafortunadamente sigue apoyando e identificándose con las grandes ligas europeas, aunque la tendencia al cambio que se necesita ya tiene sus primeros resultados.
Y tales resultados se apreciaron con la gran final del Torneo Clausura celebrado en mayo pasado en el Rommel Fernández, con mayor capacidad y comodidad para los fanáticos quienes superaron la asistencia de la histórica final anaprofera temporada 1995-96.
De las ligas superiores a la LPF, ha pasado mucho tiempo y aún falta por renovar para hacer más atractivo el fútbol panameño. Falta cumplir con la expectativa de llegar al nivel de otros países; pero de momento, el fútbol panameño sigue creciendo y debe seguir siendo apoyado para poder valorar el talento criollo
Es poco menos que imposible, recopilar algo más que los resultados de los torneos de ANAPROF, en sus primero años. La reconstrucción de una capital prácticamente destrozada, tras la invasión norteamericana del 20 de diciembre de 1989, fue uno de los factores gravitantes que hicieron que desapareciera casi toda la memoria viva de sus certámenes.
Además, los cambios de dirigencia en la Federación Panameña de Fútbol, la coexistencia de dos Federaciones (una reconocida por la FIFA y la otra por los estamentos locales) y dos Ligas de Fútbol No Aficionado (una, LINFUNA, respaldada por la FEPAFUT, y la otra, ANAPROF, por el estatal INDE), durante tres años y medio, hizo que cuando intervino el organismo rector para que se unificara nuestro fútbol, los que tuvieron que marcharse, se llevaron con ellos la documentación existente, y jamás la devolvieron.
Desde el 2009, aparece la Liga Panameña de Fútbol (LPF) y su afiliada PRODENA, y entonces el fútbol doméstico comienza a andar con pantalones largos.
26 de febrero de 1988, Estadio “Revolución” fue (antes ser el “Rommel”), y un clásico que lo fue desde el primer momento: Plaza Amador y Tauro FC. Terminaron uno por uno…
Los asistentes a aquella históríca jornada del 26 de febrero de 1988, en el coloso juandieño, cierran los ojos, y ven pasar, con la nostalgia de estos 25 años, a James Holder, el portero de la final de los Centroamericanos de Guatemala’1973, ahora convertido en el primer árbitro del partido inaugural, con Mario Caballero y Alberto Thomas en las líneas.
Las blusas placinas, llevan nombres ilustres: Diógenes “La Sombra” Cáceres, Cabal, Aponte, “Rambo” Méndez, Villaverde, “Chú” González, Javier Castro, Jairo Arias, Justavino Cisneros, Reid, “El Halcón” Buitrago, Mitre, Valdés.
No menos emblemáticos, son los pedregaleños: “El Toro” Bustamante, Acosta, Van Dicke, Poyatos, “Coreca” Abrego, Hansell, Roberto Corbin, Noel Gutiérrez, Fernando Díaz, “Buco” Maldonado, Patricio Guevara, Almeida Da Silva, el enorme Percibal Piggott.
El primer gol de los 25 años, lo rubrica con su nombre Carlos Ernesto Maldonado, de los toros, y el del primer empate, lo hace, de penal, Virgilio Reid, del equipo del pueblo.
Y el primer expulsado, sería, a los 67' José Alfredo Poyatos, del Tauro FC, por “empujar al árbitro central. Agresión", según constancia de James Holder,, en su informe referil.
Fueron los fundadores, estos seis clubes, con sus técnicos: Plaza Amador (Carlos Collazos, Colombia); Deportivo La Previsora, de La Chorrera (Saúl Suárez, Colombia); Deportivo Perú (Pascual “Chato” Ramírez, Perú); Tauro FC (Miguel Angel Mansilla, Uruguay); Euro Kickers (Orlando Muñoz); y Chirilanco, de Bocas del Toro (Gabriel Monsalve).
Las unidades extranjeras, que reforzaron a los equipos, fueron: Roberto Almeida Da Silva (brasileño); Jairo León Arias, Juan Manuel Rodríguez, Víctor Hugo Saavedra, y Ignacio Francisco Herrera (colombianos); Roger Meoño, Raúl Mamani, Rafael Lecca, y Pablo Cotito Arias (peruano); y José Raposeiras, y Fernando Murcia (españoles).
ESTA SECCION FUE ESCRITA POR:
Ingeniero Ramón Cardoze